top of page
Buscar

Ser humanos es movernos

  • Bigpapachip
  • 22 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

Por qué nos movemos?


Toda acción, humana o no, se realiza a través del movimiento. En física, los objetos son medidos a partir de su capacidad potencial de movimiento. Por ejemplo, una roca en la cima de una pendiente tiene una capacidad de trabajo, que se llama energía potencial.


A nivel fisiológico, nuestra digestión, articulación, desplazamiento e incluso pensamiento están mediados por el movimiento. El movimiento es vida y es expresión de acción y cambio.


Una de las explicaciones más interesantes sobre el origen de nuestro cerebro es presentada por el neurocientífico Rodolfo Llinás en su libro El cerebro y el mito del yo. Este bogotano, fundador del Parque Interactivo Maloka, que descubrió la causa del alzheimer y del parkinson, explica que la razón evolutiva para que tengamos sistema nervioso es la necesidad de movimiento.


Cuando las células empezaron a formar organismos multicelulares, tuvo que haber algo diferente entre los animales y las plantas, que hiciera que los primeros tuvieran sistema nervioso y las segundas no. Este rasgo distintivo fue la necesidad de movimiento.


Por ejemplo, este animal al nacer desarrolla un sistema nervioso que le ayuda a encontrar un sitio en el cual establecerse. Una vez está cómodo, lo primero que hace es comerse su propio cerebro! Simplemente, la naturaleza no quiere lujos, y el cerebro es de los órganos que más consumen energía en el cuerpo.

image (1).png

De este modo, Rodolfo Llinás es capaz de explicar varios elementos del cerebro a partir del movimiento. La necesidad de orientarse en el espacio y de reconocer las características de un ambiente, hicieron que se desarrollaran los sentidos. El gusto, el olfato, la audición, la vista y el tacto, fueron desarrollados para la finalidad del movimiento seguro.


También, el sentido del dolor, que es una de los medios más efectivos de la naturaleza para advertirnos de un peligro. Qué tan conveniente sería para una planta, que no se puede desplazar, sentir dolor durante un incendio que se produce a su lado?


Por su parte, la capacidad de prever eventos, o el sentido de análisis causa-efecto, surgió con los mismos fines. Durante un penalti, el portero debe prever hacia donde va a ir el balón, lo cual lo hace con base a sus sentidos, la memoria de sus experiencias pasadas, su conocimiento y su intuición. Es por esto que Rodolfo Llinás defiende la tesis de que todo el pensamiento es movimiento interno, que tiene la función de ser acto pre-motor, es decir, predecir y guiar el movimiento externo.


De esto, se desarrolla el último elemento del cerebro: la intencionalidad. De nada serviría tener voluntad si no es posible ejercerla. La libertad es, literalmente, la capacidad de escoger el camino.

sisifo.jpg


A partir de lo anterior, Rodolfo Llinás define lo que es el movimiento inteligente: la unión de percepción, previsión e intencionalidad. Puede que las plantas realizen muchos movimientos a nivel celular o incluso persiguiendo el sol, pero carecen de estos tres elementos que son la marca de un sistema nervioso. A partir del cerebro, se desarrolló la conciencia, por lo que el movimiento HUMANO, es lo que define ser humano, así como un mono que no se mueva como uno, bueno, simplemente, no podría.


Esta teoría es defendida también por científicos como el británico Daniel Wolpert y es simplemente la teoría evolutiva más completa sobre el origen del cerebro: requerimos movimientos HUMANOS, lo que es lo mismo que decir complejidad en el movimiento.

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Follow Us
Search By Tags
Archive
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page