top of page

Historia de la comida: porqué las dietas nunca fueron para adelgazar


Somos lo que comemos: nuestro pelo, piel, uñas, células y órganos, todo lo que compone nuestro ser orgánico nace a partir del combustible de vida que le proporcionamos. Si te comes un chocolate a las dos de la tarde, a las cinco tu cuerpo será un poco de chocolate. El mundo es energía y básicamente lo que hacemos al alimentarnos es adquirir la energía de otro ser. Dicho esto, es curioso ver cómo la historia de lo que comemos está ligada a cambios estructurales en las sociedades humanas.


Historia de la comida


Aunque pueda parecer extraño, la comida tiene una historia, que por cierto es muy importante conocerla, porque la historia de la comida es la historia del recurso humano más primordial, que ha llevado a cambios que nos afectan hasta el día de hoy.


Prehistoria


La prehistoria es la historia humana más larga. Antes del inicio de las civilizaciones, existían en el planeta grupos nómadas conocidos como cazadores-recolectores. En la búsqueda de alimento, agua y refugio, estas comunidades solían desplazarse durante el día, consumiendo alimentos que podían encontrarse en el camino y que habían guardado del día anterior o del mismo día. Cosas como frutas y vegetales podían hacer parte de la recolección. Por medio de la caza, estas comunidades se suplían de carne, aunque no era tan elevada como puede ser actualmente, pues cazar un sólo animal podía tomar grandes cantidades de energía.


Las mujeres y los hombres tenían un papel igualitario en las comunidades, la dieta era bastante variada y existían periodos largos de ayunos mezclados con movimiento constante. Si tenemos en cuenta que el Homo Sapiens (por no hablar de sus ancestros) aparecieron alrededor de hace unos 190.000 años, y que fuimos recolectores-cazadores hasta hace unos 10.000 años o menos, se entiende que estamos genéticamente predispuestos al estilo de vida que se llevaba en este periodo.


Revolución neolítica


Alrededor de hace 9.000 años, ocurrió lo que se conoce como la revolución neolítica. Nace entonces la agricultura y la ganadería, por medio de la cual se producen cereales y al fermentarlos se obtiene el licor. Tan borrachos somos que el segundo alimento producido por el hombre del que se tiene data, después del pan, fue la cerveza!


En este periodo ocurrieron cambios importantes en las sociedades humanas. Primero que todo, se pasó de comunidades nómadas a grupos sedentarios. Esto trajo consigo la especialización del trabajo: mientras los hombres conseguían el pan de cada día, las mujeres se especializaron en las labores del hogar. Aunque esto a veces es tildado de malo, es probable que las mujeres hayan sido quienes hayan desarrollado el fuego, domesticado a los animales e incluso empezado el desarrollo y manipulación de herramientas, pues eran quienes las necesitaban y tenían el tiempo para hacerlo. También, se empezó a complejizar la cocina, pues nacen métodos como el fuego, la cocción, el asado, la fritura y los métodos de conservación, como son los ahumados. Por último, en el momento en que se crea la sociedad y el estado, nace el mercado y el derecho ligados a ellos. Esto hizo que en este periodo surgiera la esclavitud y el dinero.


Historia antigua


Mesopotamia, Egipto, India y China fueron los primeros vestigios de lo que serían las civilizaciones. Con el desarrollo de la agricultura, así como el estudio de las fases lunares y de los planetas, se pudo empezar a tener alimento de reserva. Con la adquirida comodidad, surgen ritos y costumbres alrededor de la alimentación: los llamados Sabbats fueron fiestas agrícolas que se celebraban en los solsticios y equinoccios del año. No es una casualidad que la bonanza alimenticia coincidiera con el surgimiento de las religiones, pues se empezó a notar la dependencia que tenemos con algo más poderoso que nosotros, y a explicar los fenómenos naturales en relación a esta fuerza.


Roma


Con el poderío del imperio más poderoso del mundo antiguo, se crea una cultura alrededor de la comida. Por ejemplo, se tenía la costumbre de comer acostado (comer sentado es cultural) y hasta cinco veces al día, siempre y cuando se contara con el dinero. Surgen tres fenómenos muy curiosos. Primero, lo exótico se vuelve lo atractivo. Desde anguila mediterranea hasta venado de Tracia, los romanos tenían un paladar exquisito que buscaba la variedad: surge la comida internacional.


Segundo, en la agitada vida de roma, surge la hamburguesa! La comida rápida es un invento del imperio más grande de la antiguedad (cualquier parecido con Estados Unidos, es pura coincidencia).


Tercero, se empieza a escribir recetarios. Según Hipócrates, existen en el cuerpo cuatro humores que, cuando no están en sus proporciones correctas, viene la enfermedad. A partir de esto, se estudian los efectos que la alimentación tiene en el cuerpo y la mente. Esto es importante, pues las dietas surgieron con el ánimo de obtener una salud equilibrada, nunca de bajar de peso y menos a costas de la misma salud.



Medioevo


La austeridad del mundo medieval, con su sociedad campesina y guerrera, hizo que se perdiera el gran desarrollo gastronómico de Roma. Comer bien es signo de gula, un pecado capital.


Sin embargo, así como ocurrió con los textos de Aristóteles, el mundo del Islam recogió la tradición gastronómica de Roma, y la desarrolló para luego volverla a presentarla al mundo. Al agregarle las especies que venían de la Ruta de la Seda, proveniente de China e India, el Islam recogió la teoría humoral y desarrolló la alquimia como una aplicación de la ciencia para obtener placer y salud a través del alimento.


El comercio con América proporciona nuevos alimentos, como el tomate, el maíz y la albaca. Como dato curioso, la tradición de comer tres comidas al día, que creemos "natural", proviene del Islam.


Siglo XX


La primera mitad del Siglo XX se vio salpicada de la sangre de dos guerras mundiales. Durante estas, en Estados Unidos surgió una campaña que tenía el fin de racionar los mejores alimentos para los hombres en el frente. La carne, la leche y los productos con harina, todos con un alto contenido calórico pero vitales, les fueron prohibidos a las mujeres que trabajaban en Estados Unidos a través de la promoción de dietas con el fin de adelgazar: a través de la propaganda, surgió el ideal de la mujer delgada que sólo consumía ensaladas, soja y productos sin grasa.

Mundo actual


De esta manera llegamos al mundo de hoy. Desde los movimientos que siguen perpetuando la imagen de la mujer que tiene que aguantar hambre para ser deseable, la anorexia, la bulimia, el sobrepeso, la dieta paleolitica, el debate de los transgenicos, el vegetarianismo, la alimentación por medio del aire e incluso la comida exclusivamente líquida, el ser humano está en la búsqueda de reecontrarse con su naturaleza alimenticia.

Featured Posts
Recent Posts
Follow Us
No hay tags aún.
Search By Tags
Archive
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page